
Comentó, que la
enseñanza de la Tecnología en Secundarias Técnicas, fundamenta a la técnica
como parte de la naturaleza humana y como factor fundamental de su adaptación
al medio; pretende que los alumnos adquieran una cultura tecnológica para
comprender e intervenir en procesos y usar productos técnicos de manera
responsable. El enfoque de la asignatura pretende que los alumnos lleven a cabo
actividades que se centran en el estudio del hacer, para promover el desarrollo
de competencias tecnológicas de intervención, resolución de problemas, diseño y
gestión.
Mencionó, que ante lo
anterior, es importante defender los espacios de los talleres en un marco de
respeto a la ley y al cumplimiento de la normatividad. Las asignaturas de tecnologías
SON
PARTE DE LA ESENCIA DE SECUNDARIAS TÉCNICAS. Por lo que, solicito a los
asistentes a reflexionar y analizar los componentes del Nuevo Modelo Educativo EN
FAVOR DE FUNDAMENTAR LA CONTINUIDAD DE LOS TALLERES en Secundarias Técnicas.
Ya que la flexibilización curricular señala que; “Cada escuela puede decidir
una parte de su currículo y así permitir que la comunidad escolar profundice en
los aprendizajes clave de los estudiantes, y amplíe sus oportunidades de
desarrollo emocional y social, con base en el contexto de la escuela y las
necesidades e intereses de los alumnos”. Aquí se puede determinar la
continuidad de la educación tecnológica.
Ya en materia de
exposición, el Lic. Edmundo Ariel, fue explicando cada parte de la estructura
del Nuevo Modelo Educativo, con base al documento “Los Aprendizajes Claves para la
Educación Integral”, habló sobre la temporalidad del Plan y los Programas de
Estudio, “la vigencia tendrá la flexibilidad necesaria para hacer las
adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeño de
los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua. A lo largo
de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Plan egresará una
generación completa de educación básica, diez generaciones de preescolar, siete
de educación primaria y diez de secundaria. Explicó sobre la Implementación
del Nuevo Modelo Educativo, el cual será gradual: En su primera etapa.
Ciclo 2018–2019, se implementan los Campos de formación académica (Preescolar:
1º, 2º y 3º ; Primaria: 1º y 2º ; Secundaria: 1º). Las Áreas de desarrollo personal y
social (todos los niveles y grados), y los Ámbitos de Autonomía curricular
(todos los niveles y grados). En su Segunda etapa. Ciclo 2019–2020. Se
implementan los Campos de formación académica (Primaria: 3º, 4º, 5º y 6º ; Secundaria:
2º y 3º). También en su exposición, mostró el perfil de egreso al término de la
secundaria, que el alumno debe alcanzar en cada uno de los ámbitos del Nuevo
Modelo Educativo.
Habló sobre los Fundamentos de la Educación Básica; Las
respuestas a la pregunta “¿Para qué se aprende?” constituyen los fines de la
educación básica y provienen, en primer lugar, de los preceptos expresados en
el artículo 3º constitucional. Estas razones son las que orientan y dan contenido
al currículo y se concretan en el perfil de egreso de cada nivel de la educación
obligatoria. Recordó a los asistentes acerca de los Medios para alcanzar los Fines Educativos,
el fortalecimiento de las escuelas públicas: (Fortalecer el liderazgo
directivo; Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y
acompañamiento técnicos; Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos
Técnicos Escolares; Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social
en la Educación (CEPSE) para el trabajo conjunto con padres de familia). La formación
continua de maestros en servicio, la flexibilización curricular, estructura y características de la educación
básica, los rasgos del perfil de egreso de la educación secundaria, el enfoque
competencial, los Ámbitos de la Autonomía Curricular, la Distribución semanal
de periodos lectivos en Educación secundaria. 1º 2° y 3°. Huelga decir
en gran manera, que los directivos realizaran dos ejercicios (respetando el
espacio de los talleres) y donde muestren los ajustes y movimientos de docentes,
para cubrir las asignaturas en la implementación del Nuevo Modelo Educativo.
El
Lic. Edmundo Ariel, concluyó su exposición explicando la descripción de los cinco ámbitos
(1. Ampliar la formación académica; 2. Potenciar el desarrollo personal
y social; 3. Nuevos contenidos relevantes; 4. Conocimientos regionales; y 5.
Proyectos de impacto social), donde en cada uno de ellos, se presenta un
listado de temas para los espacios curriculares de los mismos, que en Consejo
Técnico Escolar se tomará la decisión de elegir.
La construcción
de la Fundamentación para la permanencia de los talleres, señaló, que
una comisión de jefes de enseñanza, se encargara de elaborarla, por lo que también
se realizaran reuniones con directores por sectores (lunes 16 sector IV; martes
17 sector V; miércoles 18 sector VIII; jueves 19 sector VI; y viernes 20 sector
VII, respectivamente) para revisar la estructura del nuevo modelo educativo, en
favor de sensibilizar a los colectivos escolares en la importancia de dar
continuidad a las actividades de tecnologías y aporten elementes para la
fundamentación.


Finalmente, el Lic.
Edmundo Ariel Izquierdo Herrera, agradeció la presencia y participación de los
jefes de sector y supervisores. Todos entonaron con entusiasmo el Himno de Secundaria
Técnicas.